La Incapacidad Permanente Absoluta es un reconocimiento destinado a aquellas personas que, debido a lesiones o enfermedades, no pueden ejercer ningún tipo de trabajo de manera profesional y eficaz. Aunque es comúnmente conocida como “invalidez absoluta“, es importante aclarar que este término no es técnico.
Este tipo de incapacidad laboral puede generar muchas interrogantes entre los trabajadores que buscan su reconocimiento. Por eso, te explicamos con precisión qué implica, cuáles son los requisitos necesarios y cómo se calculan las prestaciones asociadas.
¿Qué es la Incapacidad Permanente Absoluta?
La Incapacidad Permanente Absoluta se concede a aquellas personas que no pueden desempeñar ningún trabajo de manera profesional y eficiente debido a lesiones o enfermedades previas. Por ejemplo, podría aplicarse a alguien que, después de un accidente de tráfico, queda con secuelas irreparables en manos y pies, o a alguien diagnosticado con una grave depresión que le impide salir de la cama para trabajar.
Es importante destacar que la situación de Incapacidad Permanente Absoluta puede revisarse posteriormente, y su grado puede modificarse según la evolución de la persona. Incluso, en casos excepcionales, puede cancelarse si se demuestra que la dolencia ha desaparecido, aunque esto es poco común.
Requisitos para la Incapacidad Permanente Absoluta En términos generales, existen tres requisitos fundamentales para obtener la prestación por Incapacidad Permanente Absoluta. Aquí te los detallamos:
Estar dado de alta o en situación asimilada en la Seguridad Social: Esto significa estar trabajando y cotizando a la Seguridad Social. Sin embargo, hay excepciones, como haber cotizado durante 15 años a la Seguridad Social, incluyendo al menos 3 años en los últimos 10, o haber sufrido un accidente o enfermedad profesional.
No haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación: Si el individuo ya ha alcanzado la edad de jubilación, no tiene derecho a la Incapacidad Permanente Absoluta, a menos que no cumpla con los requisitos para recibir una pensión de jubilación ordinaria.
Tiempo cotizado a la Seguridad Social: Este requisito varía según si la incapacidad se debe a una enfermedad o accidente común, o si es resultado de una enfermedad profesional o accidente de trabajo. Los años cotizados se consideran de manera diferente en cada caso.
¿Cuánto se recibe de pensión?
La cuantía de la pensión por Incapacidad Permanente Absoluta equivale al 100% de la base reguladora del solicitante. Sin embargo, el monto puede variar según la edad del trabajador y la causa de la incapacidad.
Por ejemplo, en el caso de un accidente no laboral estando dado de alta en la Seguridad Social, se toma un período de 24 meses dentro de los últimos 7 años y se divide entre 28 para calcular la pensión. Para casos sin alta en la Seguridad Social, se consideran las bases de cotización de los últimos 96 meses y se dividen entre 112.
Estos son solo algunos ejemplos, ya que los cálculos pueden ser más complejos dependiendo de la situación. Pero recuerda que la Incapacidad Permanente Absoluta puede proporcionar una pensión esencial para aquellos que no pueden trabajar debido a lesiones o enfermedades graves.
- María Gilhttps://lexway.es/author/m-giltornerogmail-com/
- María Gilhttps://lexway.es/author/m-giltornerogmail-com/
- María Gilhttps://lexway.es/author/m-giltornerogmail-com/
- María Gilhttps://lexway.es/author/m-giltornerogmail-com/