¿Qué es el salario regulador?
El salario regulador engloba todas aquellas retribuciones económicas derivadas del rendimiento del trabajo que percibía el empleado al momento del despido, y que sirven como base para calcular la indemnización por despido improcedente. Esto no solo incluye el salario que el trabajador recibe en su nómina, sino todas las cantidades económicas que debería estar percibiendo legalmente según el convenio colectivo aplicable y su categoría profesional.
Es decir, si tu empresa te paga menos que lo estipulado en tu convenio colectivo, la indemnización se calculará sobre el salario regulador legal, no sobre el que efectivamente recibes (STS 27-12-2010, STSJ Madrid 23-04-2014).
¿Qué conceptos forman parte del salario regulador?
Para determinar adecuadamente el importe del salario regulador, es esencial diferenciar claramente entre conceptos salariales y extrasalariales:
Conceptos salariales incluidos:
- Gratificaciones extraordinarias y pagas extra.
- Horas extraordinarias.
- Bonus e incentivos variables por objetivos o productividad.
- Complementos salariales (peligrosidad, nocturnidad, toxicidad, etc.).
- Salario en especie (vehículo, vivienda proporcionada por la empresa, etc.).
- Complementos personales voluntarios.
Conceptos extrasalariales excluidos:
Estos conceptos no tienen naturaleza salarial, ya que son compensatorios de gastos:
- Dietas de viaje o desplazamiento.
- Tickets restaurante o bonos de comida.
- Plus transporte (si realmente se corresponde con un gasto).
- Indemnizaciones por traslado o desplazamiento.
No obstante, si estos conceptos encubren pagos salariales, serán considerados dentro del salario regulador.
Cómo calcular correctamente el salario regulador
Existen circunstancias específicas que afectan al cálculo del salario regulador:
- Incapacidad Temporal (IT): Si el trabajador está en IT al momento del despido, se tomará como referencia el salario del mes inmediatamente anterior al inicio de esta situación.
- Retribuciones variables: En caso de retribuciones variables (comisiones o incentivos), el salario regulador se calculará realizando la media de lo percibido durante el último año.
- Cambios recientes: Si hubo un ascenso, subida salarial o reducción de jornada recientemente, se tomará el salario correspondiente al mes inmediatamente anterior al despido.
- Reducción legal de jornada: Ante reducciones de jornada por motivos legales como el cuidado de hijos (artículo 37 del ET), se tendrá en cuenta el salario completo sin reducir.
El criterio general jurisprudencial establece que el salario regulador debe calcularse diariamente dividiendo el salario mensual bruto entre 30 días.
Salario bruto vs salario neto
Siempre se utiliza el salario bruto (antes de retenciones de IRPF y cotizaciones a la Seguridad Social) para calcular la indemnización por despido, y no el salario neto percibido en cuenta (STS 01-10-2007).
Ejemplos prácticos del salario regulador
- Ejemplo 1: Ana tiene un salario mensual base de 2.000 € y percibe además 100 € al mes en bonus de productividad. Su salario regulador mensual para la indemnización será de 2.100 €.
- Ejemplo 2: Luis percibe 1.500 € mensuales y recibe dietas por viaje de 200 € mensuales. Estas dietas no forman parte del salario regulador, siempre que sean efectivamente compensatorias de gastos reales, por lo que su salario regulador será de 1.500 €.
Intereses por impago de la indemnización
No pueden reclamarse intereses de demora por impago de indemnizaciones, al ser éstas indemnizatorias y no salariales. No obstante, sí pueden reclamarse intereses por mora procesal en caso de sentencia firme condenatoria.
¿Cómo afectan los distintos tipos de despido al cálculo del salario regulador?
Es crucial entender que el salario regulador no se calcula de la misma manera en todos los escenarios de finalización de la relación laboral. Si bien su objetivo principal es servir de base para la indemnización por despido improcedente, existen matices importantes según el tipo de extinción del contrato:
- Despido objetivo o causas ETOP (Económicas, Técnicas, Organizativas y de Producción): En estos casos, la indemnización por despido es de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. El salario regulador se calculará de la misma forma que para el despido improcedente, incluyendo todos los conceptos salariales y excluyendo los extrasalariales. Es fundamental que la empresa justifique adecuadamente las causas para evitar que se considere improcedente.
- Despido colectivo (ERE): Similar al despido objetivo, el salario regulador se determina de la misma forma para calcular la indemnización legal que corresponda a los trabajadores afectados. La particularidad aquí radica en el proceso de negociación y las posibles mejoras en la indemnización que se puedan pactar.
- Finalización de contrato temporal: En estos casos, generalmente no existe derecho a indemnización por despido improcedente como tal, sino a una indemnización por fin de contrato (actualmente 12 días por año de servicio para contratos temporales, con excepciones). Por lo tanto, aunque el concepto de salario regulador no aplica de la misma forma para determinar una indemnización por despido improcedente, el salario bruto sigue siendo la base para calcular esta indemnización por fin de contrato.
- Dimisión voluntaria o baja voluntaria: Al tratarse de una decisión del propio trabajador, no hay lugar a indemnización por despido. Por consiguiente, el salario regulador no es un concepto relevante en este escenario. Sin embargo, el trabajador sí tendrá derecho al finiquito, que incluirá el salario pendiente, la parte proporcional de pagas extras y vacaciones no disfrutadas.
Es vital estar informado sobre estas diferencias, ya que afectan directamente a las cantidades que se tomarán en consideración para el cálculo de cualquier compensación económica. Ante cualquier duda o situación específica, es recomendable buscar asesoramiento legal especializado para asegurar que tus derechos sean respetados.
Conclusión
Conocer con precisión qué es el salario regulador, qué conceptos incluye y cómo calcularlo es fundamental para recibir una indemnización adecuada en caso de despido improcedente. Si tienes dudas sobre tu indemnización o discrepancias con tu empresa, es recomendable asesorarte con un especialista en derecho laboral para asegurar la defensa adecuada de tus derechos.
Ante estas situaciones te recomendamos contactar un abogado laboralista especialista en estas situaciones.
Soy abogado con más de 15 años de ejercicio profesional. He participado en más de 200 procedimientos judiciales y he cultivado más de 2200 horas de formación continuada tras licenciarme.
Me gusta el Derecho y he dedicado la mayor parte de mi carrera a las áreas del derecho Inmobiliario, Urbanismo y Mercantil.