El phishing por factura falsa es una de esas amenazas que muchas empresas no ven venir… hasta que ya es demasiado tarde. Se trata de un tipo de estafa en la que los ciberdelincuentes suplantan a proveedores reales y envían facturas falsas que parecen totalmente legítimas.
Este tipo de fraude ha ido en aumento, afectando tanto a grandes corporaciones como a pymes. Por eso, es clave saber cómo funciona, cómo detectarlo para prevenirlo y, en caso de ser víctima del phishing, conocer tus derechos para poder protegerlos.
¿Qué es el phishing por factura falsa o fraude del CEO?
A diferencia de otros tipos de phishing más comunes —como los que buscan robar contraseñas o datos personales—, este va directo al grano: quieren tu dinero. Y lo hacen de forma tan sutil y bien orquestada que a veces cuesta distinguir el fraude de una transacción legítima.
¿Cómo lo hacen?
Los estafadores envían un correo haciéndose pasar por un proveedor habitual. La factura adjunta tiene un diseño profesional, datos aparentemente correctos y, por supuesto, una nueva cuenta bancaria donde debes hacer el ingreso. Y si no hay un protocolo claro de verificación… el dinero vuela.
¿Cómo funciona este tipo de fraude paso a paso?
Los ciberdelincuentes no actúan al azar. Cada fraude está meticulosamente planificado. Los pasos que suelen seguir son:
1. Investigación previa
Antes de enviar nada, los ciberdelincuentes estudian a su víctima: qué proveedores tiene, cómo gestiona las facturas, quién aprueba los pagos, ect. Todo esto lo sacan de fuentes públicas como redes sociales o la web corporativa.
2. Envío del correo suplantando al proveedor
Una vez tienen la información, envían un correo que parece auténtico. Incluso pueden replicar el tono de la persona a la que suplantan. Muchas veces, solo cambian una letra del dominio (como pasar de @empresa.com a @empresa.co).
3. Manipulación de datos
Algunos ataques más sofisticados interceptan comunicaciones reales (técnica conocida como «Man in the Middle») y simplemente cambian el número de cuenta en la factura.
4. Tácticas de presión
Generan urgencia: “pago pendiente”, “riesgo de corte del servicio”, “fecha límite hoy mismo”… Todo para que nadie se pare a revisar dos veces.
¿Qué ocurre si has sido víctima del fraude de la factura falsa o phishing?
Si has sido víctima del fraude de la factura falsa, tu proveedor cuando se percate que el dinero se lo has enviado a un tercero debido a la estafa sufrida y no ha llegado a la cuenta bancaria que él creía haberla enviado, ¡va a reclamarte el pago!
Lo cierto es que ambos tenéis un problema por lo que lo conveniente es llegar a un acuerdo entre ambos, no obstante, la víctima o el cliente que ha sufrido la estafa no lo tiene todo perdido y en algunas ocasiones puede evitarse tener que abonar de nuevo la cantidad estafada.
La obligación del pago del deudor para que se extinga requiere que se reciba el pago por el propio acreedor (1146 Código Civil), no siendo admisible el pago a un tercero. Ahora bien, la jurisprudencia contempla en casos muy específicos la liberación del pago del deudor, siempre y cuando cumpla tres (3) requisitos:
- Pago efectivo por el deudor.
- Posesión del crédito o apariencia de titularidad del crédito, la cual debe ser razonable y objetivamente verosímil.
- Buena fe objetiva del deudor.
Si tu caso cumple con estos requisitos es probable que no tengas que realizar de nuevo el pago al haber quedado liberado.
Otro punto a tener en cuenta es quién ha sufrido el hackeo o se le ha vulnerado las medidas de seguridad, por lo que si tienes este problema no dudes en contactar con nosotros Lexway Abogados para tener un asesoramiento personalizado gestionado por un abogado especializado en asuntos civiles en estafas bancarias..
Cómo identificar un correo con una factura falsa
A lo largo del artículo hemos explicado qué es y cómo suelen ejecutar el fraude los ciberdelincuentes, pero… ¿Cómo puedes detectar estos correos?
Señales de alerta
- Solicitudes de pago que no encajan con tus registros.
- Facturas con urgencia extrema y sin explicación clara.
- Correos desde direcciones que “casi” coinciden con las oficiales.
Faltas de ortografía y estilo raro
Muchos de estos correos están mal redactados. Si ves errores en nombres, frases raras o un lenguaje que no es habitual en tu proveedor, sospecha.
Cambios mínimos en direcciones de email
Cambiar una “o” por un cero, o usar dominios tipo .net en lugar de .com es muy común. A simple vista parecen iguales, pero no lo son.
Solicitudes extrañas
Si te piden cambiar el número de cuenta o facilitar datos confidenciales sin previo aviso, es mejor confirmar antes de hacer nada.
Cómo protegerse del fraude del CEO
No se trata solo de tecnología. También hay que formar al equipo y crear protocolos claros.
Formación en ciberseguridad
Organiza talleres y píldoras formativas. Que todo el quipo sepa identificar un correo sospechoso puede ahorrarte muchos dolores de cabeza.
Controles internos
- Siempre validar cambios de cuenta con una llamada o email oficial.
- Establecer una cadena de validación para pagos importantes.
- Revisar facturas con registros previos.
Herramientas de ciberseguridad
- Antivirus actualizados.
- Sistemas de detección de fraude en correos.
- Soluciones que analicen documentos y detecten cambios sutiles en facturas.
Conclusión
Nadie está completamente a salvo del fraude del CEO. Es un tipo de fraude que puede pasar desapercibido incluso en empresas con experiencia y buenos recursos. Por eso, más allá de culpar a un error puntual, lo importante es aprender y prepararse.
Tener procedimientos claros, formar al equipo y contar con herramientas adecuadas puede marcar la diferencia. Al final, se trata de estar un paso por delante, prestando atención a los detalles y fomentando una cultura de seguridad en el día a día.
En Lexway, somos abogados especialistas en fraudes, y acompañamos a empresas y particulares que han sido víctimas de este tipo de engaños. Prevenir siempre será más sencillo (y menos costoso) que reaccionar cuando el daño ya está hecho.
Soy abogado con más de 15 años de ejercicio profesional. He participado en más de 200 procedimientos judiciales y he cultivado más de 2200 horas de formación continuada tras licenciarme.
Me gusta el Derecho y he dedicado la mayor parte de mi carrera a las áreas del derecho Inmobiliario, Urbanismo y Mercantil.