Un expediente de regulación de empleo (ERE) es una herramienta legal especial a la que puede acudir una empresa cuando necesita realizar un despido colectivo de trabajadores. Solo se puede aplicar ante circunstancias excepcionales como problemas económicos graves que amenacen la viabilidad y continuidad operativa de la organización.
Si tu empresa necesita recurrir a este procedimiento laboral, es fundamental hacerlo con el debido conocimiento y asesoramiento jurídico, ya que cualquier acción inadecuada puede resultar en la denegación de la autorización por parte del órgano administrativo competente, generando mayores problemas para la compañía.
¿Qué se puede conseguir con los expedientes de regulación de Empleo?
Un ERE tiene como principal función permitir los despidos colectivos o la suspensión temporal de los contratos de trabajo. Este procedimiento legal se refiere principalmente a la terminación o extinción de la relación laboral, aunque dependiendo del caso particular, también puede conseguirse una reducción de la jornada laboral como medida alternativa menos drástica.
Despidos colectivos: Solución ante crisis empresariales
El ERE es el mecanismo legal para conseguir la terminación de múltiples relaciones laborales por voluntad unilateral de la empresa. Esta herramienta jurídica puede aplicarse por diversas razones fundamentadas: económicas, técnicas, productivas u organizativas que afectan significativamente la operatividad y rentabilidad del negocio.
Desde una perspectiva práctica, los expedientes de regulación de empleo procuran que las empresas en dificultades logren superar las condiciones adversas que comprometerían su continuidad en el mercado. Para este fin, el órgano administrativo competente autoriza a la empresa a reducir su personal o a suspender sus contratos laborales mientras mejora su situación económica y financiera.
Suspensión temporal de contratos: Alternativa al despido
Es importante destacar que no siempre es necesario llegar al extremo de los despidos definitivos. El ERE también permite que la relación laboral simplemente se suspenda temporalmente. En este escenario, el vínculo contractual entre los trabajadores y la empresa empleadora sigue vigente, pero se suspenden temporalmente las obligaciones mutuas. Esto significa que el trabajador queda exonerado de acudir a su puesto de trabajo, mientras que la empresa queda liberada de abonar el salario correspondiente.
Según la situación específica de cada compañía, la suspensión puede aplicarse a toda la plantilla de trabajadores o solo a una parte determinada de la misma, dependiendo de las necesidades organizativas.
Reducción de la jornada laboral: Medida menos traumática
Esta alternativa representa una solución intermedia que se puede implementar en algunos casos cuando no se requiere la suspensión total o el despido definitivo. El empleador puede solicitar una autorización especial para una reducción de la jornada laboral. Al disminuirse la carga de trabajo establecida para cada empleado, también se reduce proporcionalmente la remuneración que debe abonar la empresa, aliviando así sus compromisos financieros sin prescindir completamente del talento humano.
Número de trabajadores afectados en un ERE: Límites legales
La finalidad principal de los expedientes de regulación de empleo es permitir que la empresa pueda despedir a un número significativo de trabajadores dentro de un periodo de 90 días. Es fundamental entender que este número no es arbitrario, sino que está regulado por la normativa laboral vigente.
Los límites legales establecen las siguientes proporciones de trabajadores que pueden ser incluidos en un ERE según el tamaño de las empresas:
- Empresas con menos de 100 empleados: Se podrá despedir un máximo de 10 trabajadores.
- Empresas con plantilla entre 100 y 300 trabajadores: El límite máximo será el 10% de la plantilla (entre 10 y 30 trabajadores).
- Empresas con más de 300 empleados: Aunque la plantilla sea mayor, el número máximo de trabajadores que podrán ser despedidos mediante este procedimiento es de 30.
Requisitos fundamentales para solicitar un expediente de regulación de empleo
Los expedientes de regulación de empleo, por su naturaleza e impacto social, son procedimientos especialmente delicados que requieren cumplir rigurosamente una serie de requisitos legales para su aprobación.
Justificación exhaustiva: Elemento clave
El primer requisito y uno de los más críticos para poder solicitar un ERE, es presentar un alegato detallado donde se justifiquen minuciosamente todas y cada una de las razones por las que se solicita el procedimiento. En este aspecto es fundamental considerar que, según las causas alegadas, se deberán cumplir diferentes requisitos específicos y aportar documentación probatoria distinta.
Requisitos específicos por motivos económicos
Cuando una organización alega necesitar una reducción de su plantilla por causas económicas, es necesario demostrar objetivamente la disminución persistente durante tres trimestres consecutivos de sus ingresos o ventas. Alternativamente, puede demostrarse que en ese mismo periodo se refleja un decrecimiento económico significativo en comparación con el periodo inmediatamente anterior.
Adicionalmente, la empresa puede presentar proyecciones financieras sobre sus ingresos actuales y estimaciones de cómo estos disminuirán en función de las condiciones económicas adversas que está enfrentando, respaldando así la necesidad de implementar el ERE como medida de supervivencia empresarial.
Requisitos por causas técnicas y tecnológicas
Este tipo de justificaciones suelen alegarse cuando surge una nueva tecnología, maquinaria o sistema de producción que hace prescindible cierto tipo específico de personal. En estos casos, un ERE busca ajustar la plantilla de trabajadores, especialmente aquellos cuyas funciones resultarían redundantes o innecesarias frente a los nuevos sistemas productivos implementados.
Requisitos por motivos organizativos y estructurales
La necesidad de reducir personal también puede sustentarse en modificaciones importantes en la estructura corporativa de la empresa, como fusiones, adquisiciones o cambios significativos en la actividad económica principal. En tales escenarios, la nueva organización empresarial puede requerir una disminución sustancial de las posiciones laborales existentes para garantizar su eficiencia operativa y viabilidad financiera.
Procedimiento completo para solicitar un expediente de regulación de empleo
Como este procedimiento implica potenciales despidos colectivos, su tramitación es extremadamente delicada y requiere un profundo conocimiento de la normativa laboral vigente. Es crucial entender que cualquier incumplimiento de los requisitos legales o procedimentales puede resultar en la denegación de la solicitud del ERE, con las consecuentes implicaciones negativas para la empresa.
Una vez que la dirección empresarial toma la decisión estratégica de iniciar un expediente de regulación de empleo, debe presentar formalmente ante la autoridad administrativa laboral correspondiente todos los argumentos, pruebas documentales y justificaciones que respalden solidamente su solicitud. Es insuficiente simplemente alegar una causa; el alegato deberá estar acompañado de elementos probatorios contundentes que demuestren la necesidad ineludible de la medida.
Paralelamente, la empresa debe iniciar un periodo obligatorio de consulta y negociación con los representantes sindicales o, en su ausencia, con los representantes legales de los trabajadores. Esta fase crucial implica una negociación de buena fe entre las partes con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre aspectos fundamentales como el número de despidos a realizar, las indemnizaciones correspondientes y las condiciones específicas en las que se implementarán estas medidas. Los resultados de esta negociación deben ser formalmente documentados y presentados ante la autoridad administrativa que esté tramitando el expediente.
Cuando el órgano administrativo laboral haya recabado toda la documentación, informes técnicos y testimonios necesarios, procederá a analizar exhaustivamente el caso y emitirá una resolución. Esta decisión administrativa solo podrá ser impugnada posteriormente por la vía judicial, lo que subraya la importancia de contar con asesoramiento legal especializado en despidos y procedimientos laborales colectivos.
En casos de expedientes por causas económicas complejas, es altamente recomendable contar con el respaldo de abogados laboralistas expertos que pue
Soy abogado con más de 15 años de ejercicio profesional. He participado en más de 200 procedimientos judiciales y he cultivado más de 2200 horas de formación continuada tras licenciarme.
Me gusta el Derecho y he dedicado la mayor parte de mi carrera a las áreas del derecho Inmobiliario, Urbanismo y Mercantil.
