Los Contratos Mercantiles en España: Fundamentos para las Relaciones Comerciales
Las relaciones comerciales pueden resultar complejas, especialmente cuando involucran transacciones monetarias. En este contexto, los contratos mercantiles desempeñan un papel fundamental al establecer claramente las obligaciones de todas las partes implicadas en una operación comercial. Esta formalización legal permite reducir malentendidos y prevenir conflictos potenciales al delimitar el alcance y los detalles específicos de cada negociación.
En este artículo profundizaremos en los diversos tipos de contratos mercantiles existentes en el ordenamiento jurídico español, su regulación legal y las características esenciales que debe conocer todo empresario o profesional.
¿Qué es un contrato mercantil?
Un contrato mercantil constituye un acuerdo legal vinculante entre dos o más partes que establece condiciones y parámetros específicos para la prestación de servicios o la transmisión de bienes. En el contexto español, estos acuerdos se diferencian de los contratos civiles principalmente porque se formalizan entre empresarios, comerciantes o profesionales del sector, no entre particulares.
Estos acuerdos comerciales están regulados específicamente por el Código de Comercio español, que establece las normativas aplicables y los requisitos para su validez jurídica. Contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho mercantil resulta fundamental para garantizar que estos contratos cumplan con todas las exigencias legales.
Contratos de Franquicias
El contrato de franquicia establece un método de colaboración legal entre dos empresas independientes tanto jurídica como económicamente. En esta relación contractual:
- El franquiciador: propietario de una marca, patente o método de negocio reconocido en el mercado.
- El franquiciado: recibe el derecho a explotar comercialmente dicha marca o método bajo condiciones específicas de control.
La contraprestación económica suele estructurarse mediante un canon inicial complementado con pagos periódicos (royalties) calculados sobre las ventas efectuadas. Es importante destacar que el franquiciado solo podrá desarrollar el modelo de negocio una vez que el franquiciador le haya transmitido, mediante licencia, los derechos de exclusiva sobre patentes, marcas y otros elementos que caracterizan su modelo empresarial.
Contratos de Agencia
El contrato de agencia es aquel por el cual una persona (agente), ya sea física o jurídica, se compromete frente a otra, a cambio de una remuneración, a promover y concluir operaciones comerciales por cuenta y nombre ajeno. El agente actúa como intermediario independiente sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo económico de dichas operaciones.
Cuando un empresario finaliza un contrato de agencia, frecuentemente el agente reclama indemnizaciones contempladas en los artículos 28 y 29 de la Ley del Contrato de Agencia (LCA), referentes a la indemnización por clientela y por inversiones no amortizadas. Un abogado de empresa con experiencia puede ser crucial para gestionar estos procesos.
Rescisión del contrato de agencia
Es habitual que los empresarios, buscando proteger sus intereses comerciales, rescindan unilateralmente el contrato de agencia para evitar que la clientela quede desatendida o sea desviada hacia competidores. Esta práctica suele incumplir los plazos de preaviso establecidos en el artículo 25 de la LCA, lo que puede generar reclamaciones por lucro cesante por parte del agente, equivalentes a las remuneraciones que habría percibido durante el período de preaviso incumplido.
El artículo 28 de la LCA establece que, al extinguirse el contrato de agencia (determinado o indefinido), el agente tendrá derecho a indemnización si ha aportado nuevos clientes al empresario o incrementado las operaciones con los ya existentes.
Contrato de Permuta Mercantil
La permuta mercantil consiste en el intercambio directo de bienes sin intermediación monetaria. Aunque generalmente tiene carácter civil, adquiere naturaleza mercantil cuando cumple los mismos requisitos que la compraventa comercial, es decir, cuando se realiza en el marco de una operación empresarial. Este tipo de contrato está regido por normativas específicas del derecho mercantil español.
Contrato de Comisión Mercantil
Es un acuerdo establecido entre comerciantes, o entre un comerciante y un tercero (comisionista), orientado a promover actividades económicas y potenciar las ventas. En España, esta modalidad contractual está regulada en los artículos 244 al 280 del Código de Comercio.
Se trata de un acuerdo bilateral que genera obligaciones específicas para ambas partes: una debe persuadir o adquirir bienes, mientras la otra debe abonar la cantidad previamente acordada. El comisionista puede actuar en nombre propio o del comitente, quedando directamente obligado cuando contrata en nombre propio, como si el negocio fuese personal.
Es relevante señalar que el contratante no tendrá acción directa contra el comitente ni este contra aquel, limitándose las responsabilidades legales a las que correspondan entre comitente y comisionista.
Contrato de Compraventa Mercantil
El contrato de compraventa mercantil es un acuerdo mediante el cual un vendedor se compromete a transferir la propiedad de un bien y el comprador se obliga a pagar un precio estipulado. Este tipo de contrato se utiliza para el intercambio de mercancías, pudiendo incluir artículos, muebles, mercaderías, inmuebles, acciones y obligaciones societarias, entre otros activos.
Para compraventas de inmuebles, es esencial contar con asesoramiento jurídico especializado que garantice la seguridad jurídica de la operación.
Aspectos importantes a considerar:
- Si la venta se realiza mostrando una muestra o estableciendo una calidad conocida, el comprador no podrá rechazar los productos si son conformes con lo acordado.
- Si el bien no está a la vista o no puede clasificarse por una calidad determinada, el comprador tiene derecho a examinar los productos y rescindir el contrato si no cumplen con sus expectativas.
Contrato de Mediación Mercantil y Mandato
El contrato de mediación mercantil es aquel por el que una persona se compromete a promover o facilitar acuerdos entre otras dos partes, sin mantener relación de dependencia con ninguna de ellas.
Por otra parte, el contrato de mandato permite a una persona natural o jurídica (mandante) confiar la gestión de negocios a otra (mandatario), quien se obliga a realizarlos por cuenta del mandante. Los comerciantes pueden constituir apoderados o mandatarios generales o específicos para que actúen en su nombre y representación.
Contratos de Transporte
Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías
Este documento formaliza el acuerdo por el que una persona (porteador) asume la obligación de trasladar mercancías por cuenta de otra (cargador). El contrato establece las condiciones específicas del transporte, incluyendo precio, puntos de entrega y retirada, y fechas de salida y llegada previstas. En España, está regulado por la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del transporte terrestre de mercancías.
Contrato de Transporte Terrestre de Personas
Este convenio mercantil obliga al transportista o porteador a trasladar por tierra a una o más personas o bienes a cambio de una remuneración. El porteador debe cumplir el itinerario acordado, proporcionar plaza de la clase pactada y transportar el equipaje, mientras el pasajero debe abonar el precio establecido y mantener un comportamiento adecuado durante el trayecto.
Contrato Mercantil de Depósito
El contrato de depósito establece que una parte (depositante) entrega un bien mueble a otra (depositario) para su custodia durante un período determinado. Para que este depósito adquiera carácter mercantil, deben cumplirse varias condiciones:
- El depositario debe ser comerciante
- Los bienes depositados deben ser objeto de comercio
- El depósito debe formar parte de una operación comercial o resultar de operaciones mercantiles
Soy abogado con más de 15 años de ejercicio profesional. He participado en más de 200 procedimientos judiciales y he cultivado más de 2200 horas de formación continuada tras licenciarme.
Me gusta el Derecho y he dedicado la mayor parte de mi carrera a las áreas del derecho Inmobiliario, Urbanismo y Mercantil.