La Incapacidad Permanente Absoluta es un reconocimiento destinado a aquellas personas que, debido a lesiones o enfermedades, no pueden ejercer ningún tipo de trabajo de manera profesional y eficaz. Aunque es comúnmente conocida como «invalidez absoluta«, es importante aclarar que este término no es técnico.
Este tipo de incapacidad laboral puede generar muchas interrogantes entre los trabajadores que buscan su reconocimiento. Por eso, te explicamos con precisión qué implica, cuáles son los requisitos necesarios y cómo se calculan las prestaciones asociadas.
¿Qué es la Incapacidad Permanente Absoluta?
La Incapacidad Permanente Absoluta es aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio. Se trata de un reconocimiento destinado a personas que, debido a lesiones, enfermedades comunes o profesionales, no pueden ejercer ningún tipo de trabajo de manera profesional y eficaz, perdiendo totalmente su capacidad laboral.
Aunque comúnmente se conoce como «invalidez absoluta», este término no es técnicamente correcto según la normativa legal vigente en toda España. La Incapacidad Permanente Absoluta supone uno de los grados de incapacidad permanente más elevados, junto con la Gran Invalidez.
Ejemplos de Incapacidad Permanente absoluta
Aunque cada caso se valora de forma individual, existen ciertas enfermedades y condiciones médicas que, por su gravedad o evolución, suelen justificar el reconocimiento de una Incapacidad Permanente Absoluta. Algunos ejemplos frecuentes son:
- Daño cerebral adquirido, como consecuencia de un accidente o un ictus severo, que impide cualquier actividad laboral.
- Esclerosis múltiple avanzada, especialmente cuando cursa con pérdida de movilidad, visión o coordinación.
- Parkinson en estado avanzado, con temblores, rigidez y deterioro funcional generalizado.
- Fibromialgia o fatiga crónica severa, cuando provocan limitaciones físicas y cognitivas persistentes e invalidantes.
- Cáncer en fases avanzadas o con efectos secundarios graves derivados del tratamiento.
- Trastornos mentales graves, como esquizofrenia o trastorno bipolar con síntomas descompensados y refractarios al tratamiento.
- Artrosis o enfermedades reumáticas muy evolucionadas, que limiten por completo la movilidad.
- Síndrome de espalda fallida tras múltiples intervenciones quirúrgicas sin mejoría funcional.
Estas patologías, cuando afectan de forma generalizada a la capacidad de la persona para desempeñar cualquier trabajo con eficacia y regularidad, pueden ser consideradas causa suficiente para el reconocimiento de este grado de incapacidad
Requisitos fundamentales para obtener la Incapacidad Permanente Absoluta
Según la normativa de la Seguridad Social, existen tres requisitos esenciales que debes cumplir para acceder a la prestación por Incapacidad Permanente Absoluta:
1. Estar dado de alta o en situación asimilada al alta
Debes estar cotizando a la Seguridad Social o en situación asimilada al alta. Existen excepciones importantes:
- Haber cotizado un período mínimo de 15 años a la Seguridad Social.
- Incluir al menos 3 años cotizados en los últimos 10.
- En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, no se exige período mínimo de cotización.
2. No haber cumplido la edad ordinaria de jubilación
Si ya has alcanzado la edad ordinaria de jubilación (actualmente 66 años y 6 meses), no tendrás derecho a la Incapacidad Permanente Absoluta, salvo que no cumplas los requisitos para recibir una pensión de jubilación contributiva.
3. Tiempo cotizado a la Seguridad Social
Este requisito varía según el hecho causante de la incapacidad:
Causa | Requisito de cotización |
---|---|
Enfermedad común | Varía según edad (mínimo 1/4 del tiempo entre cumplir 20 años y el hecho causante) |
Accidente no laboral | No requiere período previo de cotización estando en alta |
Enfermedad profesional o accidente laboral | No requiere período previo de cotización |
Cuantía de la pensión por Incapacidad Permanente Absoluta
La pensión por Incapacidad Permanente Absoluta equivale al 100% de la base reguladora del trabajador. Sin embargo, el cálculo exacto varía según:
- La edad del trabajador.
- Si estaba o no en situación de alta en la Seguridad Social.
- La causa de la incapacidad (enfermedad común, accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente laboral).
Ejemplos de cálculo de la base reguladora:
- Para accidente no laboral en situación de alta:
- Se toman las bases de cotización de 24 meses dentro de los últimos 7 años.
- El resultado se divide entre 28 para obtener la pensión mensual.
- Sin situación de alta en la Seguridad Social:
- Se consideran las bases de cotización de los últimos 96 meses.
- Se dividen entre 112 para calcular la prestación.
Compatibilidad de la Incapacidad Permanente Absoluta
La Incapacidad Permanente Absoluta es compatible con:
- Trabajos que no requieran alta en la Seguridad Social.
- Actividades compatibles con el estado del trabajador.
- Ciertos trabajos por cuenta propia o ajena, previa comunicación al INSS.
Trámites para solicitar la Incapacidad Permanente Absoluta
El proceso para obtener la Incapacidad Permanente Absoluta generalmente sigue estos pasos:
- Asistencia médica que acredite la situación incapacitante.
- Solicitud ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- Evaluación por un tribunal médico.
- Resolución del expediente (plazo aproximado: 135 días).
Diferencias entre Incapacidad Permanente Total y Absoluta
Incapacidad Permanente Total | Incapacidad Permanente Absoluta |
---|---|
Inhabilita para la profesión habitual | Inhabilita para toda profesión u oficio |
Pensión del 55% de la base reguladora (75% a partir de 55 años) | Pensión del 100% de la base reguladora |
Compatible con otros trabajos distintos al habitual | Mayor limitación para trabajar en otras profesiones |
Exenciones fiscales en la Incapacidad Permanente Absoluta
Las prestaciones reconocidas por la Seguridad Social como consecuencia de Incapacidad Permanente Absoluta están exentas del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) según la normativa vigente a partir del 1 de enero de 2016 (Real Decreto Legislativo).
Preguntas frecuentes sobre la Incapacidad Permanente Absoluta
¿Se puede trabajar con una Incapacidad Permanente Absoluta?
Aunque la Incapacidad Permanente Absoluta inhabilita por completo para cualquier profesión, en casos excepcionales se puede realizar algún trabajo compatible con el estado del trabajador, siempre comunicándolo previamente al INSS.
¿Suelen revisar la incapacidad permanente absoluta?
Sí, la situación de Incapacidad Permanente Absoluta puede revisarse posteriormente por:
- Agravación.
- Mejoría.
- Error de diagnóstico.
- Realización de trabajos.
Este tipo de incapacidad se reconoce en situaciones en las que la persona no puede desempeñar ningún tipo de trabajo, por lo que las posibilidades de mejora suelen ser limitadas. Aun así, la ley contempla la posibilidad de revisión por diversos motivos: mejoría, agravación, error de diagnóstico o por la realización de trabajos que puedan poner en duda el grado reconocido.
¿Qué ocurre si me despiden teniendo una Incapacidad Permanente Absoluta?
Si ya tienes reconocida la Incapacidad Permanente Absoluta, el despido podría considerarse nulo o improcedente según las circunstancias concretas del caso.
Ayuda especializada para tu Incapacidad Permanente Absoluta
Obtener la Incapacidad Permanente Absoluta puede ser un proceso complejo que requiere asesoramiento profesional. Contamos con una amplia red de abogados especialistas en incapacidades laborales en toda España, con la experiencia y profesionalidad necesarias para ayudarte a conseguir el reconocimiento de tu incapacidad.
¿Necesitas ayuda con tu caso de Incapacidad Permanente Absoluta? Contacta con nuestros abogados especialistas en incapacidades laborales y te llamamos gratis para una primera consulta sin compromiso.
Soy abogado con más de 15 años de ejercicio profesional. He participado en más de 200 procedimientos judiciales y he cultivado más de 2200 horas de formación continuada tras licenciarme.
Me gusta el Derecho y he dedicado la mayor parte de mi carrera a las áreas del derecho Inmobiliario, Urbanismo y Mercantil.